top of page
DAMARIS CALDERÓN
Damaris-Calderón-777x437_edited.jpg

Damaris Calderón es una Poeta, ensayista, narradora, editora y crítica cubana. Uno de los pilares de la generación literaria de la década de los ochenta. Nació en La Habana en 1967. Es graduada de Licenciatura en Letras por la Universidad de La Habana y Magíster por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE), Santiago de Chile. Desde 1995 reside en Santiago de Chile donde se desempeña como editora (Letras cubanas, 2001).

"Poemas suyos aparecen incluidos en diversas antologías sobre poesía cubana y latinoamericana actual. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, al holandés, al portugués, al francés y al servo-croata. Obtuvo varios premios nacionales dentro de Cuba, entre ellos, el premio de poesía de la revista Revolución y Cultura, Premio el Joven Poeta y el premio Ismaelillo de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba" (Revista de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile).

En 1999 obtiene el premio de poesía del diario El Mercurio, Santiago de Chile. Ha obtenido dos veces la beca de Creación del Fondo del libro y la lectura, en Santiago de Chile.

Dentro de sus publicaciones se destacan Con el terro del equilibrista (1987), Duras aguras del trópico (1992), Guajiros (1994), Duro de roes (1999), Sílabas. Ecce Homo (2001), Parloteo de Sombra (2005), El arte de aprender a despedirse (2007), La extanjera (2007), El remoto país imposible (2010), El infierno otra vez (2011).

CONTEXTO HISTÓRICO

El país es caracterizado por la revolución. Principal resultado del movimiento cubano de izquierda que provocó la caída del régimen del dictador Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército guerrillero, Fidel castro. Este, como dirigente de la revolución en 1959, tenía como objetivo fundamental restablecer la democracia burguesa (Lencina, 2017)

"1960 fue la década más sangrienta de la historia de Cuba. Los crímenes, fusilamientos, encarcelamientos, confiscaciones, robos, abusos, divisiones familiares, exilio forzoso, sacerdotes expulsados, depuraciones universitarias y masas gritando, no tienen paralelo.

Fue la década en que se confiscaron fincas, edificios, fábricas, tiendas, oficinas, farmacias, en fin, toda actividad privada, sin razón.

carta3.jpg

Líderes cubanos marchando en 1960 hacia el funeral de las víctimas de la explosión del barco de La Coubre.

masascuba.jpg

Foto sin descripción

​Cuba vivió durante esa década a ritmo frenético. Se sucedían concentraciones, desfiles, ejercicios militares, discursos interminables, consignas y una difusión constante y espesa de una retórica revolucionaria.

Se crearon las milicias, las guardias obligatorias, los Comités de defensa de la Revolución, la Unión de Jóvenes Comunistas y el Partido Comunista de Cuba" (Cereijo, s.f.).

ESTILO POÉTICO
maxresdefault.jpg

Poema Isla negra diciembre 2018

Para Damaris Calderón, Cuba es su cuna literaria, es en el país que inicia su trabajo poético, por ello que los movimientos políticos y sociales que se vivían en la isla no le eran ajenos.

​​

Desde la Revolución Cubana en el 59, la poesía se vinculó de manera directa con el proceso revolucionario, comprometiéndose con los movimientos sociales y políticos. Así se formó la “Primera Generación de la Revolución”, que plasmaron en su poesía el tópico de la nación, impregnada de un sentimiento entusiasta, constituyéndose como una poesía netamente patriótica, asumiendo nuevas características y valores.

 

"En la década de los ´80 y ´90, contexto en el que se encuentra Damaris Claderón la poesía ha tomado otros rumbos. Es así como la poesía de Calderón, se caracteriza, por ser “desnuda” y “desgarrada”, considerando temas como: la dificultad de la creación, la identidad y la Revolución Cubana, la homosexualidad, el recuerdo de la infancia, o la impotencia del hombre ante la muerte. Esta diversidad, se debe entre otras cosas, a su autoexilio, que la llevó a reconocer y a vivir nuevas experiencias desde su condición de “extranjera”. Su mirada se amplió dentro del mismo continente, pero nunca quitó los ojos de Cuba" (Caramelo di, 2010).

IMG_2940.JPG

De la biblioteca personal

Editorial Letras cuabanas. La Habana, Cuba. 2001

INFLUENCIAS
violeta_parra-620x381.png_1718483347.png
csm_Neruda__Pablo_cd1395ffd0.jpg
220px-Lezama_lima.jpg
e01593019f63083242ceed0a337eac8a.jpg
pinera_virgilio.jpg

José Lezema Lima

Virgilio Piñera

Violeta Parra

Pablo Neruda

Gabriela Mistral

DE SU VIVA VOZ:
Damaris Calderón
SUS POEMAS
Poema representativo

Mi corazón es una trampa para osos

Mi corazón es sordomudo

Mi corazón es una trampa para osos

De mi corazón la gente entra y sale

Como la sangre por una arteria

Mi corazón en borracho

(bebe el día y lo transforma en alcohol)

(bebe en la noche y la transforma en destilado)

Mi corazón es un invendio

Es el viento

Mi corazón es una ola

se repliegla y arrasa.

es un pirómano

Es una flecha

(se atraviesa así mismo).

Es un minutero

una bomba

un cuentamillas.

Es hereje

es zurdo

es un víscera

Asmorosa.

Mi corazón es un niño

Al que le falta la respiración.

dc170604.jpg
Poema recomendado

Elogio de la locura (III)

a Vicent

El estupor de los girasolres

y el pan de un trigo

que no puede

llevarse a la boca

hacen que

el buen samaritano

(yo)

me domestique a mí mismo

como aun caballo proletario.

He reinventado el ocre,

el siena,

el amarillo

de estas colinas

y sus hombres.

Con una sola oreja

(como un indio)

inclinado en tierra

he escuchado.

 

No alcanzarán a atraparme

por el boquete de luz.

Poema no popular

Hai-ku

La delicadeza

del hai-ku

es

la delicadeza

de las huellas

de las patas

de las garzas.

Cuando se trata

de atrapar

las palabras

del hai-ku

como las garzas

ya han alzado vuelo

bottom of page